Sumario
Vértigo y soledad del laberinto.

Alfonso Lucini

El mundo como laberinto

María Belmonte

Laberinto, ciudad, memoria

Beatriz Blanco

Los límites del mundo (1985), de Eugenio Trías, cuarenta años después.

Ricardo Tejada

Lo siniestro como límite del mundo

Ricardo Tejada

Enunciación y expresividad en Los límites del mundo

Raphaël Estève

Ortega y Trías. Notas para una ética metafísica

José Lasaga

Los filósofos del Prado. Ortega y Gasset, D’Ors, Ricardo Gutiérrez Abascal y María Zambrano en el museo

Álvaro Cortina

El Círculo de Viena y el Coloquio Matemático

José Manuel Rodríguez Sanjurjo

La muerte en Thomas Mann. Notas del sesquicentenario

Pedro Frontera Izquierdo

ENTREVISTA / Jens Juul Holst: «Estamos en posición de producir terapias efectivas contra el síndrome metabólico».

María Inés López-Ibor

NOTA / Geopolítica y resiliencia en un mundo incierto

Carlos Bueno

CREACIÓN LITERARIA / Las siete pasiones del alma

Miren Agur Meabe

ÓPERA / ¿Qué hacemos con el Barroco?

Blas Matamoro

CINE / Interpretar el cine entre diálogos, miradas, memorias y silencios

Iván Cerdán Bermúdez

LIBROS
La democracia y sus razones políticas y morales

Paloma de la Nuez Sánchez-Cascado (Manuel Arias Maldonado, (Pos)verdad y democracia, Página Indómita)

El odiado e idolatrado Rousseau de María José Villaverde

Roberto R. Aramayo (María José Villaverde Rico, Rousseau visto por sus contemporáneos: odio e idolatría, Guillermo Escolar Editor)

Vida y obras de Soren Kierkegaard

Alfonso Gomá (Joakim Garff, Kierkegaard. El filósofo de la angustia y de la seducción, trad. de Juan Evaristo Valls Boix, Tusquets)

El poeta Constantin Barbu: ¿liberar es destruir?

David Noria (Constantin Barbu, Yo encendí el fósforo que prenderá fuego al Laniakea, trad. de Carmen Bulzan, Kult)