ARCE: Asociación de Revistas Culturales de España

Mapa del sitio RSS Feed Síguenos en Facebook ARCE en Twitter ARCE en Instragram
  • revistas
  • noticias
  • artículos
  • nosotros
  • contacto
  • SUSCRIPCIÓN A REVISTAS
  • 142 Revista Cultural
  • Ábaco. Revista de Cultura y Ciencias Sociales
  • ADE-Teatro
  • Anuario Internacional de CIDOB
  • Arquitectura Viva
  • artepuntoes (Revista Digital)
  • AV Monografías
  • AV Proyectos
  • Ayer (Revista Digital)
  • Boletín de la Institución Libre de Enseñanza
  • Bonart
  • Bonart Internacional
  • Caimán Cuadernos de Cine
  • CLIJ (Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil)
  • Cuadernos de Pensamiento Político ( Revista Digital)
  • Cuadernos Hispanoamericanos
  • Debats. Revista de cultura, poder i societat
  • Ecología Política
  • Ecologista
  • El Ciervo
  • El Croquis
  • Exit
  • Express (Revista Digital)
  • Grial
  • Ínsula
  • Intramuros
  • Le Monde Diplomatique
  • Letra Internacional
  • Letras Libres
  • Librújula
  • Litoral
  • Luzes
  • L`Avenç
  • MaMagazine
  • Matador
  • Melómano
  • Nómada Cultural (Revista Digital)
  • Nuestra Bandera
  • Nuestro Tiempo
  • Nueva Revista de Política, Cultura y Arte
  • Ópera Actual
  • Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global
  • Pasajes
  • Política Exterior
  • Primer Acto
  • Revista Cidob d\'Afers Internacionals
  • Revista de Comunicación de la SEECI (Revista digital)
  • Revista de Estudios Orteguianos
  • Revista de Occidente
  • Ritmo
  • Scherzo
  • Sistema
  • Telos. Revista de Pensamiento, Sociedad y Tecnología
  • Trama & TEXTURAS
  • Vivat Academia. Revista de Comunicación (Revista digital)

Noticias

  • Las revistas culturales en el Stand 14C01B de Liber...
  • PRESENTACIÓN DEL NÚMERO 141/142 DE ...
  • 40º ANIVERSARIO DE LA REVISTA PAPELES ...
Ver + noticias

Articulos

En abierto
  • El estridente ritmo de la lucha callejera por Alejandro Santini Dupeyrón
  • Cómo integrar a los inmigrantes por Norbert Bilbeny
  • El infierno fiscal español por Santiago Álvarez García
Ver + artículos

Este proyecto ha recibido una ayuda del Ministerio de Cultura:

Ministerio de Cultura

Noticias

enero

Especial Delibros enero 2005

05-01-2005

El núemro de enero de la revista DELIBROS ha vuelto a presentar, por tercer año consecutivo, un especial en el que se recogen las opiniones de algunos de los más destacados profesionales del sector.

Editores, libreros y distribuidores han contestado a las preguntas de DELIBROS sobre cómo ha transcurrido el año 2004 y cómo se prevé que será 2005, siempre basándose en su propia experiencia y en las cifras que se han venido barajando en los últimos meses.

La ministra de Cultura ha sido -como en años anteriores- la encargada de abrir este número, ofreciendo su visión del sector tras nueve meses en el gobierno. Carmen Calvo nos ha informado de los proyectos más inmediatos de su gabinete y de las novedades más destacadas, sin olvidar cuáles han sido los programas que más han funcionado hasta la fecha.

Al mismo tiempo, DELIBROS nos ofrece un completo directorio en el que se recogen las direcciones y teléfonos de distribuidores, editores, libreros, agentes literarios, empresas de artes gráficas y servicios editoriales, incluyendo las fechas de las principales ferias relacionadas con el sector y los datos más relevantes de las instituciones que, de una u otra forma, tienen conexión con la industria de la edición.

diciembre

Número Extraordinario de LEER

28-12-2004

Como cada años por estas fechas, la revista Leer saca a la calle un número Extra de Navidad.

En esta ocasión, y con motivo del Cuatrocientos Aniversario de la publicación de El Ingenioso Hidalgo don Quijote de La Mancha, la publicación a querido realizar un suplemento especial dedicado al Cuarto Centenario de más de cien páginas, así como hacer llegar a sus lectores un ejemplar de El Quijote.

Reproducimos el editorial del número:

"Este número 158 Extraordinario de la Revista LEER, correspondiente al tradicional período de Navidad y Año Nuevo 2004/2005, es un empeño doblemente especial y querido para todos los que hacemos LEER. En primer lugar, por cumplir un año más de itinerario de la Revista desde que, en la primavera de 1998, los nuevos responsables de la misma decidieron rescatarla y "resucitar" una publicación histórica que había dejado de existir meses atrás. En segundo y principal lugar, porque con él iniciamos la singladura del año 2005, en el que se cumple nada menos que el Cuatrocientos Aniversario de la publicación de El Ingenioso Hidalgo don Quijote de La Mancha, la inmortal novela de Cervantes, que sin duda será a lo largo de todo el año el acontecimiento cultural más importante de la vida pública española.

LEER ha querido celebrar la efeméride haciendo llegar a sus lectores un ejemplar de El Quijote, que en este caso corresponde a una brillante idea, a una campaña de difusión de la novela de la Junta de Castilla-La Mancha, responsable de esta edición.

Y, también, realizando un suplemento especial dedicado al Cuarto Centenario de más de cien páginas, que se inicia con una larga entrevista que mantiene el Editor de LEER, José Luis Gutiérrez, con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que fue, precisamente, quien lanzó la idea desde el Congreso de los Diputados de aprovechar la efeméride cervantina para proyectar la imagen de España en el exterior.

En las más de cien páginas del número especial dedicado a la obra cervantina, se ocupan de la misma desde Ramón Tamames, que escribe una Estructura económica de la España de don Quijote y Sancho, a La Ley de Cervantes, texto del que se ocupa un gran experto, Luis Martí Mingarro, decano del Colegio de Abogados de Madrid; pasando por César Alonso de los Ríos, Francisco Bobillo o Víctor Márquez Reviriego, el preclaro escritor y cronista parlamentario que rescata para la ocasión un género periodístico inventado por él que alcanzó en su momento gran atención: sus 'Auténticas entrevistas falsas' . En esta ocasión, Víctor Márquez "entrevista'; como no podía ser menos, a Miguel de Cervantes.

Junto a las palabras de Zapatero, también aparecen las entrevistas de dos nombres inevitables tratándose del Quijote, como son Martín de Riquer y Francisco Rico, además de las declaraciones de Andrés Trapiello y, tras ellos, toda una larga constelación de grandes plumas que reflexionan sobre la figura, tiempo y significado del Ingenioso Hidalgo, como hacen los leoneses Luis Mateo Díez, Juan Pedro Aparicio, José María Merino, Agustín Delgado y otros nombres como el de Emilio Pascual, Gabriel Albiac, J.A. Juristo, José Esteban, Luis Conde, Aurelio Loureiro, Tomás Val, Ramón Pernas, Antonio Gómez Rufo y un largo etcétera, en el que destacan los brillantes trabajos informativos de Oscar Caballero, Jesús Egido, Alicia González, Fernando Palmero, que escribe de la obra de Cervantes en su ciudad natal, Alcalá de Henares.

Pero este Número Extraordinario no está únicamente dedicado al Quijote. Angel Vivas y Juan Manuel González se ocupan de las grandes batallas navales en la literatura, y Oscar Caballero, desde París, de un bicentenario grandioso, el de Napoleón Bonaparte.

Junto a todo ello, las secciones habituales de crítica de libros con nuestros columnistas y analistas de siempre. Que lo disfruten, que las fiestas que se avecinan sean gozosas y placenteras y que el Año 2005 les sea propicio. Felicidades."
Presentación Archipiélago 63

16-12-2004

El viernes 17 de diciembre, se presentará en la Biblioteca Pública-Casa de la Cultura de Zamora, a las 20,00h. el nº 63 de la revista Archipiélago, cuyo monográfico está dedicado a: CLAUDIO RODRÍGUEZ. PULSO Y REVELACIÓN DEL VERSO.

El número monográfico será presentado por: Luis García Jambrina, Luis Ramos de la Torre, Fernando Yubero, Fernando Pedrero e Isabel Escudero.

Claudio Rodríguez, poeta español nacido en Zamora en el año de 1934. Licenciado en Filología Romántica por la Universidad de Madrid, fue lector de español en las Universidades de Nottingham y Cambridge entre 1958 y 1964. Esta circunstancia le permitió conocer a los románticos ingleses y a Dylan Thomas quien fue fundamental en su formación como poeta. Antes de cumplir los veinte años, en 1953, obtuvo el premio «Adonais», al que siguieron luego el premio «Nacional de la Crítica», el «Nacional de Literatura» el de «Letras de Castilla y León», el «Premio Nacional de Poesía», el «Príncipe Asturias de las Letras», y el «Reina Sofía Iberoamericana».

En 1987 fue elegido miembro de número de la Real Academia Española de la Lengua para ocupar el sillón I, sustituyendo a Gerardo Diego.

Fue nombrado Hijo Predilecto de la Ciudad de Zamora en 1989, y en 1999, falleció en Madrid cuando se encontraba trabajando en su último libro de poemas.
El Viejo Topo llega al 200

14-12-2004

La revista El Viejo Topo, fundada en 1993, llega en el mes de diciembre a su número 200. Miguel Riera, su director, escribe el editorial del número.

"Que en este país una revista como El Viejo Topo alcance el número 200 es poco menos que un milagro. En su primera época, de 1976 a 1982, aparecieron 69 números, además de algunos monográficos que tuvieron numeración independiente. Eran otros tiempos: la tirada promedio se estabilizó durante mucho tiempo en 35.000 ejemplares, aunque se alcanzaron puntas de 50.000. Los 34 secuestros judiciales que padecimos jalonaron una etapa apasionante. La segunda época se inició en 1993, con una tirada inicial de 30.000 ejemplares que se reveló enseguida demasiado optimista; a los pocos meses la tirada se situó en 16.000 ejemplares, una cifra que estaba más en consonancia con el desinflamiento general que ha afectado a lo político y lo ideológico.

Esta segunda etapa ha cubierto ya once años y 132 números, y para celebrar la efeméride inauguramos una sección, "El estado de la cuestión", en la que cada mes pretendemos presentar un balance de los debates que están más en el candelero. En este número, el estado de la cuestión se centra en los novísimos movimientos sociales, su problemática, sus dificultades, sus aciertos y errores y, en definitiva, su futuro.

Pero recordemos cómo estaba el mundo cuando iniciamos esta segunda singladura, en 1993. Ronald Reagan y Margaret Thatcher habían triunfado en su revolución conservadora, dos años antes se había procedido a la voladura de la URSS, con las gravísimas consecuencias sociales que pagaría la ciudadanía de los países ex-soviéticos, y ya se había producido el ataque a Iraq por parte de los EEUU en la Guerra de Golfo. Se diría, pues, que las cosas estaban muy mal, y que aparentemente poco podían empeorar desde entonces. Y sin embargo, la situación del mundo es mucho peor. El neoliberalismo ha añadido a su adoración del mercado la utilización de la guerra como método de desarrollo económico y de implantación de su ideología, y así la "guerra contra el terrorismo", la "guerra preventiva" y la "guerra permanente" no son ya accidentes más o menos provocados y queridos, sino elementos básicos del sistema. La OTAN, y la Unión Europea, han aceptado estos planteamientos, que a veces se disfrazan con el subterfugio de "guerras humanitarias". No se trata, claro, de que antes la situación fuera idffica en cuanto a conflictos armados-ahí están los Balcanes recordándonos su tragedia-, pero sólo ahora somos plenamente conscientes de que el sistema necesita una guerra tras otra para mantener su inviolabilidad. En España, sin embargo, me atrevería a decir que estamos un pelin mejor que en 1993.

Por descontado, los problemas sociales no sólo no han disminuido, sino que han aumentado. Ha aumentado el precariado, la vivienda se ha hecho accesible sólo a cambio de una hipoteca de por vida, las pensiones siguen amenazadas, se ha privatizado casi todo lo privatizable (y lo que se andará), la enseñanza es un desastre, somos objetivo del terrorismo islámico... Pero recordemos cómo estábamos en 1993: padecíamos ya todos esos problemas, salvo el terrorismo islámico, pero estábamos zarandeados por el terrorismo de ETA, y sobre todo habían caído sobre nosotros las pesadas losas del terrorismo de estado y de la corrupción. Liberarnos de la primera de ellas (a pesar de que eventualmente todavía hay evidencia de torturas) y que se haya atenuado considerablemente la segunda (además de habérsenos quitado de encima al señor Aznar) ha modificado sustancialmente el panorama.

Además, noticia de esta semana, Batasuna ha proclamado su voluntad de aceptar como única vía para obtener sus fines la vía democrática. Que se profundice en esta dirección significará que ETA finalmente ha comprendido que ha perdido su guerra. De hecho la perdió ya hace años, y si la organización armada hubiera sido consciente de ello nos habríamos ahorrado mucho dolor.

¿Es demasiado ingenuo pensar en una futura disolución de ETA? Tal vez sí, pero si en alguna ocasión ha estado justificada la palabra diálogo, es en esta. Diálogo no significa necesariamente negociación, sino hablar y escuchar. Y mis sentimientos republicanos no disminuyen un ápice si repito, con Juan Carlos de Borbón, que hablando se entiende la gente.

Esta revista tiene vocación de permanencia. Veremos qué ha sucedido cuando lleguemos al número 300. Contamos con tu complicidad, querido lector, para verlo".
Revista de Libros premio de la Asociación de Revistas de Información 2004

03-12-2004

Revista de Libros, editada por la Fundación Caja Madrid y miembro de ARCE, ha sido galardonada con el Premio de la Asociación de Revistas de Información, ARI, a la Mejor Revista Especializada del año.

El jurado ha premiado a Revista de Libros por su distinción en la calidad de los contenidos y presentación.

El acto de entrega, que tuvo lugar el 2 de diciembre en el Círculo de Bellas Artes, estuvo presidido por la Vicepresidenta Primera del Gobierno y Ministra de la Presidencia, Excma. Sra. Dña. y presentado por D. Fernando Schwartz.

El premio fue recogido por el director de Revista de Libros, Alvaro Delgado-Gal. El acto reunió a editores y profesionales, así como a representantes de los principales anunciantes del sector publicitario y de las demás industrias del mundo de la edición.

En la actualidad, ARI agrupa a los editores de las más de 400 revistas de consumo con mayor presencia en el mercado español, tanto en niveles de difusión y audiencia como de facturación publicitaria, de tal manera que las revistas asociadas cubren el 80% del mercado nacional de revistas. Desde 1999 los Premios ARI han demostrado la unión de la industria editorial en torno a este acontecimiento, en cuyo patrocinio siguen respondiendo año tras año las principales empresas del sector (editoriales, papeleras, impresoras, distribuidoras).

A lo largo de su trayectoria, la labor de Revista de Libros ha sido reconocida con prestigiosos galardones. Al Premio ARI a la Mejor Revista Especializada se suma el Premio Nacional al Fomento de la Lectura, concedido por el Ministerio de Cultura en 1997, o la mención del I Premio Bartolomé March a la Crítica, con la que un prestigioso jurado compuesto por Eduardo Mendoza, Félix de Azúa, Jorge Volpi, Fernando Savater, Luis Goytisolo, Guillermo Cabrera Infante, Elide Pittarello, Jean François Fogel y Basilio Baltasar destacaban “la labor de la revista a favor de una crítica rigurosa”. Eduardo Lago, autor del artículo sobre James Joyce, El íncubo de lo imposible, publicado en Revista de Libros fue galardonado con el II Premio Bartolomé March al mejor artículo de crítica literaria.

Desde sus orígenes Revista de Libros es una publicación diferente en el panorama de la cultura española. Entre sus objetivos está el servir de cauce al debate cultural riguroso. Se publican ensayos, reflexiones, comentarios… sobre los libros y los temas de actualidad. Como revista cultural y bibliográfica, sus páginas están abiertas a la pluralidad tanto de criterios como de contenidos. En ella el lector puede encontrar textos sobre las materias más diversas: filosofía, arte y estética, matemáticas, literatura, ciencia, antropología, sociología, historia… En cada caso se intenta que escriban especialistas en cada tema, aportando un mensaje más preciso que el de la mera divulgación cultural.

noviembre

Diez años de Temas

30-11-2004

Con el número 121 de Temas se cumplen 10 años de la publicación de esta Revista.

Por este motivo Temas ha organizado un acto que tendrá lugar el día 3 de diciembre en el Salón de Columnas del Círculo de Bellas Artes (c/Alcalá, 42) a las 19:30 en el que intervendrán el Director de le revista, José Félix Tezanos, Carlos Berzosa, Rector de la Universidad Complutense de Madrid, Rafael Simancas, Portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid y Alfonso Guerra, quien fuera Vicesecretario General del PSOE hasta 1997.

Al final del Acto se servirá una copa de vino.
Anuario Delibros 2005

29-11-2004

La revista Delibros publicará en el mes de enero de 2005 un número especial con un balance general del año 2004, en el que se analizarán en profundidad y con rigurosidad los últimos datos del sector, apoyado por las opiniones y valoraciones de profesionales de varias instituciones vinculadas al libro. Un volumen de referencia que podrá consultarse para analizar y conocer, en profundidad, la evolución de un mercado en continuo cambio.

Delibros ofrecerá además a sus lectores las direcciones actualizadas de editores, libreros, distribuidores, fundaciones, agencias literarias y otros agentes imprescindibles en el Directorio, el calendario para participar en las Ferias profesionales del libro durante el año 2005 y una completa relación actualizada de todos los Premios literarios que se convocan en España, tanto de instituciones públicas como privadas.
Intramuros organiza Entre Amigos, con Tommy Tichauer

23-11-2004

La revista Intramuros organiza junto al Círculo de Bellas Artes un encuentro "Entre Amigos" con Tommy Tichauer.

El acto tendrá lugar el jueves 9 de diciembre a las 20:00 horas en el (c/Alcalá, 42. Madrid).

Programa

Presentación por Arnoldo Liberman: Tommy diez años después.

Canción de homenaje a Tommy: Mas acá del dolor por María Aragón acompañada al piano por Fernando Turina.

Tres piezas de Iberia de Isaac Albéniz, por Rosa Torres Pardo (piano).

Nigun de Ernst Bloch, por Rolando Pruzak (violín) e Ivan Citera (piano).

Canciones de Carlos Guastavino, por María Aragón (canto) acompañada al piano por Fernando Turina.

Trauermusik de Paul Hindemith por Alan Kóvacs (viola) e Ivan Citera (piano).

Sonata para flauta y piano de Francois Poulenc por Constanza Lechner (piano) y Ezequiel Cortabarría (flauta).

Ensemble Nuevo Tango con música de Astor Piazzolla.
ARCE en la Feria del Libro de Guadalajara

23-11-2004

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara es actualmente el mayor evento del mundo de publicaciones en español. En 2004, la XVIII edición de la FIL será del 27 de noviembre al 5 de diciembre.

Creada hace 17 años por iniciativa de la Universidad de Guadalajara, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara -la FIL- es actualmente el mayor mercado mundial de publicaciones en español. Cada año recorren sus pasillos editores, agentes literarios, promotores de lectura, traductores, distribuidores y bibliotecarios, que acuden a realizar intercambios comerciales y profesionales. En la FIL también se dan cita unas 400 mil personas, que a lo largo de nueve días se sumergen en los libros y disfrutan de uno de los festivales culturales más importantes de América Latina.

Más allá de las cifras, la FIL es un patrimonio vital y concreto de la cultura hispanoamericana. A través de sus tres áreas de acción (la editorial, la académica y la cultural), la FIL se ha consolidado como punto de encuentro para la discusión en torno a la cultura contemporánea. Escritores, académicos, artistas, intelectuales y muchas otras personas interesadas en el intercambio de ideas sobre el acontecer cultural acuden a este encuentro anual.

Como parte del esfuerzo por mantener la calidad literaria y el desarrollo cultural, la FIL ha creado espacios para una serie de premios que se entregan cada año. El Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, fundado en 1991 por la Universidad de Guadalajara, está dotado con cien mil dólares y significa el reconocimiento a la trayectoria literaria de un autor. Este premio ha sido entregado a trece de los más importantes escritores de las letras latinoamericanas contemporáneas: Nicanor Parra, Juan José Arreola, Eliseo Diego, Julio Ramón Ribeyro, Nélida Piñón, Augusto Monterroso, Juan Marsé, Olga Orozco, Sergio Pitol, Juan Gelman, Juan García Ponce, Cintio Vitier, Rubem Fonseca; Juan Goytisolo lo recibirá en la edición 2004. El Premio Sor Juana Inés de la Cruz es una distinción que desde 1993 se concede a una novela publicada escrita por mujeres en idioma español. Los grandes editores, los que hacen de puente entre el manuscrito y el lector, son galardonados por la Feria desde 1993 con el Reconocimiento al Mérito Editorial, galardón que ha sido entregado a Arnaldo Orfila Reynal, Joaquín Díez-Canedo, Neus Espresate, Jack McClelland, Kuki Miller y Daniel Divinsky, Jesús de Polanco, Beatriz de Moura, Antoine Gallimard, Alí Chumacero, Jorge Herralde y Francisco Porrúa.

Otros premios que entrega la FIL son: el Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, fundado en 1991, que se acompaña de un homenaje a un periodista reconocido en el sector cultural; el Premio ArpaFIL para jóvenes arquitectos, que incluye también un homenaje a un personaje relacionado con la arquitectura o el urbanismo; el Homenaje al Bibliófilo, creado en 2001, y el Homenaje al Bibliotecario, creado en 2002.

Desde 1993, la Feria tiene un país o región invitado de honor para que muestre en este foro internacional lo mejor de su producción editorial y artística. La cultura catalana es la invitada de honor de la FIL 2004.

ARCE estará presente un año más en el stand 2240, donde se podrá encontrar una amplia muestra de las revistas de la asociación.

Más información en : www.fil.com.mx
Quimera celebra su 24 aniversario

22-11-2004

El editor Miguel Riera fundó en 1980 la revista de literatura Quimera, un poema de Octavio Paz servía de editorial.

La publicación llega a los 24 años con su número 250, y se celebra con un especial dedicado a las cabeceras literarias españolas del siglo XX. "El secreto de esta revista es que la hacemos por amor al arte", ha afirmado el director de Quimera, Fernando Valls. La publicación nació con dos objetivos: crear ligazones fértiles entre escritores españoles y latinoamericanos, y recuperar del olvido la narrativa silenciada por el franquismo. Independencia, un lenguaje diáfano y el seguimiento de la actualidad literaria marcaron los inicios de la cabecera. A las modas efímeras, ni caso.

Tampoco ocultó Valls que Quimera es una cabecera ideológicamente combativa y comprometida con los valores de la izquierda. "Aunque a algunos les pueda parecer un lenguaje obsoleto, partimos de una ideología de izquierdas. Nuestra actitud la hemos demostrado con monográficos comprometidos, como los dedicados a la literatura y a los maquis, a la bibliografía del holocausto o al fenómeno de la inmigración".

Quimera lanza cada mes unos 8.000 ejemplares y vende 5.000. También se distribuye en varios países de Hispanoamérica, especialmente en México y Argentina, aunque allí las ventas son todavía más minoritarias. Sin embargo, su director esquivó el pesimismo: "En los últimos años se ha producido un interés progresivo de los lectores hacia las revistas culturales".

Quimera siempre ha sido y seguirá siendo un órdago a la cultura banal, publicitaria y puramente comercial. Por eso su presencia en los anaqueles es insustituible.
José Monleón galardonado con el Premio Nacional de Teatro 2004

19-11-2004

El ensayista, crítico y director teatral José Monleón, con medio siglo de trayectoria, ha sido galardonado con el Premio Nacional de Teatro 2004, que concede el Ministerio de Cultura, en reconocimiento a su labor como estudioso del teatro español y promotor de iniciativas escénicas.

José Monleón, nacido en 1927 en la localidad valenciana de Tabernes de Valldigna, es uno de los principales teóricos del teatro español. En la actualidad, es el director de la revista Primer Acto y colaborador Pres habitual de ADE-Teatro, ambas publicaciones dos grandes puntos de referencia en el mundo de las artes escénicas.

El premio está dotado con 30.050 euros y ha sido fallado por un jurado presidido por el director del INAEM, José Antonio Campos, e integrado por Gustavo Pérez Puig (Premio Nacional de Teatro 2003), Cristina Rota (actriz y directora del Centro de Nuevos Creadores) y Juan Mayorga Ruano (autor teatral), entre otros. El jurado reconoció «su labor como estudioso del teatro español y promotor de iniciativas escénicas».

José Monleón dirigió el Festival de Teatro Clásico de Mérida entre 1984 y 1989 y fundó el Instituto Internacional del Teatro del Mediterráneo (IITM) en 1991. Su último trabajo como autor, en colaboración con varios periodistas, fue el montaje "¿Quién ha sido?", una pieza de "teatro-reportaje" sobre los atentados del 11-M que se exhibió en la última edición del Festival de Teatro Madrid Sur.

Ésta no es la primera distinción que recibe por su trabajo, pues ya ha sido reconocido con el Premio Teatro de la Comunidad de Madrid (2000) y la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes (2003).

Scherzo edita la colección Musicalia Scherzo

18-11-2004

Musicalia Scherzo es el título de la colección de libros editada en colaboración por la fundación de la revista y Antonio Machado Libros.

El primer título es Bach. Una estructura de dolor, escrito por Joseph Soler

. El director de la colección , Javier Alfaya, comentó en la presentación que no sólo buscaban dirigirse a los estudiosos sino también a melómanos y gente interesada en la música. Y que la experiencia nace de la necesidad de que haya una colección que centre el interés por la música, cuando en la actualidad aparece de manera muy dispersa.

Desde esta página deseamos mucha suerte a Scherzo.
Primer Acto estrena página web

16-11-2004

www.primeracto.com es la nueva página web de la revista Primer Acto, la revista dedicada al teatro, atenta siempre a los nuevos movimientos, a las singularidades creadoras que se han ido desenvolviendo a lo largo de casi cincuenta años.

La revista, nacida en 1957 y que ha dirigido y dirige Pepe Monleón, una institución heterodoxa del pensamiento crítico de nuestro país, acaba de estrenar su alter ego cibernético.

Cualquier visitante se encuentra con todo unas posibilidades múltiples en una página atractiva: ver cada una de las portadas que se han ido sucediendo a lo largo de sus 304 números de vida hasta el día de hoy, poder localizar cualquier texto buscándolo por compañía, firma, materia, profesional, espectáculo, año o número, pudiéndose pedir los números atrasados que le interesen. Igualmente puedes saber la referencia de todos los textos teatrales que la revista ha ido publicando, también a tu disposición, como a tu disposición tienes la posibilidad de suscribirte a una revista histórica, que sigue haciendo Historia.

www.primeracto.com
Curso de gestión y dirección de revistas culturales

15-11-2004

ARCE en colaboración con la Residencia de Estudiantes, va a celebrar los próximos 23, 24 y 25 de noviembre un Curso sobre Gestión y Dirección de Revistas Culturales, dirigido fundamentalmente a directores y editores de nuestras revistas. Este curso se impartirá de forma gratuita para los asociados de ARCE.

El curso tendrá lugar en la Residencia de Estudiantes (c/ Pinar, 21-23. 28006 Madrid) y estará digidido por Joaquín Rodríguez

Programa

Martes 23 de noviembre

9:30 - 9:45 Recepción de alumnos y entrega de materiales

9:45 - 10:00 Presentación del Curso

10:00 - 10:40 Análisis del sector editorial de las Revistas Culturales en España.Tendencias y perspectivas. D. Manuel Ortuño. Presidente de Arce

10:40 - 11:00 Pausa

11,00 - 12,00 Una mirada al pasado. La Edad de Oro de las revistas de vanguardia. D. Jordi Gracia. Premio Anagrama de Ensayo

12:00 - 14:00 Fundamentos empresariales
-La estructura empresarial de la pequeña editorial
-Cómo construir su plan de negocio y fundamentar económicamente su proyecto editorial
-Herramientas contables: estudio y uso de algunos instrumentos contables útiles
D. Jorge Martín. Director Económico-Financiero GMI (Prisa)

15:30 - 17:30 Cómo posicionar la revista y sobrevivir a pesar de los tiempos. D. Jorge Martín. Director Económico-Financiero GMI (Prisa)

17:30 - 18:00 Pausa

18:00 - 20:00 El management del proceso editorial. D. José Manuel Sobrino. Director Adjunto PROGRESA

Miércoles 24 de noviembre

9:30 - 11:00 Visiones estratégicas: El management de la publicidad (1ª parte)

- Publicidad en prensa
- Promociones, presentaciones y visibilidad públicas
- El fomento y la gestión de las suscripciones
Dª. Teresa Osma. Ex Directora de Márketing y Comunicación de G+J y Condé Nast

11:00 - 11:30 Pausa

11:30 - 13:00 Visiones estratégicas: El management de la publicidad (2ª parte)

- Publicidad en prensa
- Promociones, presentaciones y visibilidad públicas
- El fomento y la gestión de las suscripciones
Dª. Teresa Osma. Ex Directora de Márketing y Comunicación de G+J y Condé Nast

13:00 -14:30 Visiones estratégicas: La edición digital (1ª parte)

- Integración de sus publicaciones impresas y electrónicas
- Nuevas alianzas mediáticas: comprar y vender contenidos web
- Las promesas y los peligros de la edición digital y el uso estratégico de la web
D. José Antonio Millán. Editor Digital

16:00 -17:30 Visiones estratégicas: La edición digital (2ª parte)

- Integración de sus publicaciones impresas y electrónicas
- Nuevas alianzas mediáticas: comprar y vender contenidos web
- Las promesas y los peligros de la edición digital y el uso estratégico de la web
D. José Antonio Millán. Editor Digital

17:30 - 17:45 Pausa

17:45 - 20:30 Visiones estratégicas: El rediseño y la imagen de su revista

- Cuándo y cómo rediseñar su revista
- ¿Por qué algunas cubiertas venden más que otras?
- Diferentes tipos de revistas: la revista en Internet, la revista de kiosko y la revistas especializadas
D. Emilio Gil. Fundador y Director creativo de TAU Diseño

Jueves 25 de noviembre

9:30 - 11:30 Visiones estratégicas: Los nuevos medios de producción como un giro en la economía editorial

- La producción actual de las revistas
- Tecnología de impresión, preimpresión y encuadernación: print-on demand o impresión digital
- Fotomecánica y tecnologías de lectura y reporducción de la imagen por procedimientos tradicionales e informáticos
- Niveles de reproducción, pruebas de color y controles de calidad
- Tecnología de impresión en máquina plana, rotativa y digital
D. Manuel Gómez Director PROCOGRAF. Expresidente de AEPAG (Asociación española para el Progreso de las Artes Gráficas)

11:30 -12:00 Pausa

12:00 - 14:00 Visiones estratégicas: Nuevos canales de distribución

- Promoción y canales de distribución del libro y la revista
- Descubirmiento y desarrollo de nuevos canales de distribución
D. José Maria Loinaz. Director de GELESA

14:00 - 14:15 Clausura
La Fundación José Ortega y Gasset edita las Obras Completas de Ortega y Gasset

11-11-2004

La Editorial Taurus y la Fundación José Ortega y Gasset, entidad que edita la Revista de Estudios Orteguianos y Revista de Occidente, presentan en coedición los dos primeros tomos de: Las OBRAS COMPLETAS de JOSÉ ORTEGA Y GASSET con un P.V.P de 50€/tomo.

La Fundación se ha encargado del trabajo de recopilación, selección, ordenación y fijación del texto definitivo sobre originales de las obras completas de Don José Ortega y Gasset y ésta constituye su edición canónica.

La edición constará de diez tomos. En los seis primeros volúmenes se recopilarán los textos que el propio Ortega publicó en vida, y en los cuatro siguientes podrán encontrarse textos póstumos, algunos de ellos inéditos. También se incluirá un índice temático, otro onomástico y una cronología de la obra de Ortega.

En vísperas del cincuentenario de su muerte, aparece una nueva edición de las Obras Completas del filósofo español más importante de la historia. Casi imposibles de encontrar, los volúmenes de la anterior edición, estas nuevas Obras Completas no sólo ponen a disposición del lector la totalidad de los escritos orteguianos, sino que fijan el texto definitivo. Para ello, se han cotejado todos los testimonios necesarios, subsanándose erratas y malas lecturas que se arrastraban de antiguo. Se trata, pues, de algo así como la obra de Ortega autorizada por él mismo.

La vasta producción de Ortega hizo que en la edición de sus Obras Completas aparecida en vida del filósofo faltaran bastantes textos dispersos, así como numerosos inéditos. En las ediciones siguientes se incorporaron textos de ambos grupos. En la que ahora aparece, la minuciosa labor desarrollada en la Fundación José Ortega y Gasset, por el equipo de investigadores del Centro de Estudios Orteguianos, ha permitido ampliar tanto el número de escritos publicados por Ortega, pero no incorporados todavía a las Obras Completas, como el de inéditos. Se incorpora, por ejemplo, un conjunto de artículos perdidos, publicados en Buenos Aires en 1911, y un texto tan significativo como su tesis doctoral, Los terrores del año mil. Crítica de una leyenda.
br> La ordenación de los textos es rigurosamente cronológica, agrupando en los seis primeros tomos los textos publicados en vida de Ortega, y reuniendo los póstumos en los cuatro últimos. Cuando una obra se prolongó a lo largo de varios años, caso de El Espectador, ésta aparece reunida en el año de la aparición del primer volumen. Con todo, quizá las novedades más destacadas sean las antedichas ordenación cronológica, fijación del texto, el minucioso aparato crítico que acompaña a la obra (se incluyen, por ejemplo, las variantes observadas en el proceso de fijación del texto) o el detallado índice temático y la cronología completa de la obra orteguiana con que se cierra la edición.

1518 1533 1548 1563 1578 1593 1608 1623 1638 1653 1668

aviso legal | webmaster | Catálogos e informes | Condiciones de venta

Asociación de Revistas Culturales de Espańa (A.R.C.E) - CIF G28-868-610