ARCE: Asociación de Revistas Culturales de España

Mapa del sitio RSS Feed Síguenos en Facebook ARCE en Twitter ARCE en Instragram
  • revistas
  • noticias
  • artículos
  • nosotros
  • contacto
  • SUSCRIPCIÓN A REVISTAS
  • 142 Revista Cultural
  • Ábaco. Revista de Cultura y Ciencias Sociales
  • ADE-Teatro
  • Anuario Internacional de CIDOB
  • Arquitectura Viva
  • artepuntoes (Revista Digital)
  • AV Monografías
  • AV Proyectos
  • Ayer (Revista Digital)
  • Boletín de la Institución Libre de Enseñanza
  • Bonart
  • Bonart Internacional
  • Caimán Cuadernos de Cine
  • CLIJ (Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil)
  • Cuadernos de Pensamiento Político ( Revista Digital)
  • Cuadernos Hispanoamericanos
  • Debats. Revista de cultura, poder i societat
  • Ecología Política
  • Ecologista
  • El Ciervo
  • El Croquis
  • Exit
  • Express (Revista Digital)
  • Grial
  • Ínsula
  • Intramuros
  • Le Monde Diplomatique
  • Letra Internacional
  • Letras Libres
  • Librújula
  • Litoral
  • Luzes
  • L`Avenç
  • MaMagazine
  • Matador
  • Melómano
  • Nómada Cultural (Revista Digital)
  • Nuestra Bandera
  • Nuestro Tiempo
  • Nueva Revista de Política, Cultura y Arte
  • Ópera Actual
  • Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global
  • Pasajes
  • Política Exterior
  • Primer Acto
  • Revista Cidob d\'Afers Internacionals
  • Revista de Comunicación de la SEECI (Revista digital)
  • Revista de Estudios Orteguianos
  • Revista de Occidente
  • Ritmo
  • Scherzo
  • Sistema
  • Telos. Revista de Pensamiento, Sociedad y Tecnología
  • Trama & TEXTURAS
  • Vivat Academia. Revista de Comunicación (Revista digital)

Noticias

  • Las revistas culturales en el Stand 14C01B de Liber...
  • PRESENTACIÓN DEL NÚMERO 141/142 DE ...
  • 40º ANIVERSARIO DE LA REVISTA PAPELES ...
Ver + noticias

Articulos

En abierto
  • El estridente ritmo de la lucha callejera por Alejandro Santini Dupeyrón
  • Cómo integrar a los inmigrantes por Norbert Bilbeny
  • El infierno fiscal español por Santiago Álvarez García
Ver + artículos

Este proyecto ha recibido una ayuda del Ministerio de Cultura:

Ministerio de Cultura

Noticias

marzo

Encuentro de Revistas Culturales Iberoamericanas en Puerto Rico

07-03-2005

Tal como se anunciaba en este apartado de «NOTICIAS» el 16 de febrero de 2005, se ha celebrado, durante los días 16, 17 y 18 de febrero, en la Universidad de Puerto Rico en Humacao, un Encuentro de Revistas Culturales que ha tenido unos resultados francamente optimistas, de cara a nuestra ambición de crear una FIRC fuerte.

En dicho Encuentro participaron más de veinte revistas culturales del propio Puerto Rico, entre las que se contaban seis exclusivamente electrónicas. Asimismo, hubo participación de revistas mexicanas, uruguayas, costarricenses, dominicanas y españolas (Ínsula, en representación de ARCE).

Se pudo observar que varios de los problemas que tenemos el resto de revistas iberoamericanas de cultura aparecían en el Encuentro, situándonos a todos en lugares comunes: la distribución, el financiamiento, el asociacionismo, etc. Y, sobre todo, un gran problema en lo que se refiere a Puerto Rico: un cierto temor, transformado en un problema de identidad por el continuo avasallamiento de los Estados Unidos en Puerto Rico. Todo ello explica la necesidad que tienen las revistas culturales portorriqueñas de asociarse y, en concreto, unir lazos con otras Asociaciones o revistas del entorno iberoamericano. En definitiva, recuperación de la memoria histórica y de la propia identidad cultural.

Así pues, el último día, a la conclusión del Encuentro, se estableció a mano alzada un Comité de Seguimiento para la Constitución de una Asociación de Revistas Culturales de Puerto Rico. Incluso, se nombró un responsable ejecutivo: el profesor Ricardo Rohena (director del Departamento de Español de la Universidad de Puerto Rico en Humacao).

Asimismo, hubo una intervención por parte del representante de la revista Caudal, de Santo Domingo, en el sentido de que en la República Dominicana se estaban haciendo desde hace tiempo gestiones para crear una Asociación en ese país iberoamericano. Por supuesto, ambas Asociaciones pretenden lo más rápido posible su entrada en la FIRC. Por ello, nos emplazamos para tener un nuevo encuentro —ya de la propia FIRC— de todas las Asociaciones ya constituidas, más aquellas revistas interesadas o asociadas individualmente, en el plazo de seis meses.
ARCE se traslada

04-03-2005

Las oficinas de ARCE se trasladan a partir de primeros de marzo a la calle Covarrubias, 9 2ºdcha.

El teléfono de contacto continúa siendo el mismo.
Cuadernos de Jazz. Especial Charlie Parker

03-03-2005

Cuadernos de Jazz está celebrando aniversario. Quince años de presencia interrumpida han hecho que la revista sea la publicación de referencia en lengua española.

El último número de Cuadernos de Jazz incluye un dossier de 26 páginas dedicado a la figura de Charlie Parker. Bajo el título Parker Suite y con motivo de cumplirse 50 años de su desaparición (1955-2005), en los artículos incluidos se hace un recorrido por la trayectoria de Bird a través de textos que -obviando los tópicos e historias que habitualmente se cuentan sobre él- se centran en su figura como uno de los revolucionarios del jazz, su trayectoria como músico, su figura en el cine a través de la mirada de Clint Eastwood, incluso anécdotas y testimonios de quienes, aún hoy en vida, le conocieron y dan fe de su inteligencia y arte musical: Billy Bauer, Nat Hentoff, Jimmy Heath, André Hodeir, Ira Gitler, Hal McKusick, entre otros.

febrero

Nuevas revistas en ARCE

24-02-2005

Tras la reunión de la Junta Directiva de ARCE el pasado miércoles 22 de febrero, se ha aprobado la incorporación a la Asociación de dos nuevas revistas: CAMPO DE AGRAMANTE, editada por la Fundación Caballero Bonald, que pasa a formar parte de la sección de Literatura y AV PROYECTOS, una publicación dedicada esencialmente a los proyectos (con especial atención a los concursos y detalles constructivos) que hasta ahora se han venido tratando de forma más sucinta en las otras dos revistas de la editorial: Arquitectura VIva y AV Monografías.

De acuerdo con los Estatutos, esta decisión deberá ser ratificada por la próxima Asamblea General de Socios. Si estáis interesados en conocer estas revistas, podéis solicitar un ejemplar directamente al editor de la publicación o a la Asociación.

Acuerdo ARCE-VEGAP

18-02-2005

Recientemente VEGAP (Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos), entidad que gestiona los derechos de autores de los creadores visuales en España y ARCE(Asociación de Revistas Culturales de España), asociación que agrupa a las más importantes revistas culturales de este país, acaban de renovar el convenio mediante el cual se establece que ambas entidades aplicarán de manera uniforme y eficaz la vigente normativa en materia de Propiedad Intelectual para los creadores visuales, así como establecerán las condiciones que simplifiquen y faciliten a ambas partes la gestión de los derechos de explotación de las obras protegidas por VEGAP dentro de las actividades de ARCE.
Encuentro de Revistas Culturales Iberoamericanas en Puerto Rico

16-02-2005

El Departamento de Español de la Universidad de Puerto Rico en Humacao y la Junta Editora de la Revista Exégesis han convocado un Encuentro de Revistas culturales-literarias que tendrá lugar entre los días 16 y 18 de febrero de 2005 en la misma universidad.

La actividad, dedicada a la escritora, abogada y profesora puertorriqueña Nilita Vientós Gastón, pretende abrir un espacio de reflexión, exposición y diálogo entre los creadores de revistas puertorriqueñas que publican principalmente investigaciones, artículos de fondo, crítica, ensayos y otros textos literarios y de arte.

A lo largo de los tres días de encuentro, se ofrecerán conferencias y paneles sobre diversos temas.

-Miércoles 16 de febrero: Bajo el nombre Festival de Revistas se ofrecerá una conferencia en homenaje a Nilita Vientós Gastón y se ofrecerá una amplia exhibición de las revistas puertorriqueñas, así como diversas conferencias que correrán a cargo de escritores y editores de revistas extranjeras.

-Jueves 17 de febrero: Se dedicará la jornada de la mañana a las revistas académicas y la de la tarde a las revistas publicadas por la Universidad de Puerto Rico.

-Viernes 18 de febrero: Por la mañana se dedicará la jornada a las revistas con formato electrónico publicadas en internet. La tarde quedará reservada para el diálogo de escritores y editores destinado a crear una Asociación de Revistas Culturales Puertorriqueñas (APRC) que pueda afiliarse a la FIRC (Federación Iberoamericana de Revistas Culturales), que coordina actualmente ARCE.

Al encuentro asistirán, además de representantes de revistas culturales de México, Costa Rica y Uruguay, un representante de las revistas culturales españolas (ARCE) quien también participará en nombre de la FIRC.
L'Avenç publica su número 300

14-02-2005

La revista L'Avenç publica en el mes de marzo su número 300.

Con este motivo, organizan una fiesta de presentación que tendrá lugar el jueves día10 de marzo a las 19 horas en la Capilla del Convento de los Ángeles (MACBA).

Primer Acto en Facsímil Digitalizado

10-02-2005

Los 300 números que se han publicado de la revista de teatro Primer Acto, entre 1957 y 2003, se han digitalizado en una edición facsímil.

Un trabajo que se suma a los de Pipirijaina y El Público realizados por el Centro de Documentación teatral del INAEM y las respectivas publicaciones.

La histórica revista ya está, de esta manera, al servicio de cualquier lector o interesado para que, de una forma muy sencilla, pueda viajar por alguna de las 300 portadas, buscar artículos por el contenido o, por ejemplo, disfrutar de una entrevista con el artífice de esta vertiente de nuestra historia cultural: Pepe Monleón.

Enhorabuena por un objeto tan útil y que también representa un homenaje a una de nuestras revistas.
Música Mexicana ARCO’05

09-02-2005

Con motivo de la presencia de México como país invitado en ARCO'05, y para mostrar al público español toda la amplitud de la creación artística mexicana contemporánea, el proyecto musical Música Mexicana ARCO'05 se sumará a las propuestas de artes plásticas que estarán presentes en la XXIV Feria Internacional de Arte Contemporáneo.

Música Mexicana ARCO'05 está organizado por la productora musical Stage Planet y recoge el gran abanico de sonidos del universo mexicano, desde la cultura popular rural hasta la creación de vanguardia urbana. Una programación musical que será la "banda sonora" de ARCO'05 y de los distintos actos que se celebrarán en torno a la feria, adaptándose en todo momento a las características de los diferentes recintos que la articulan. En el cartel de actuaciones que compondrán el festival Música Mexicana ARCO'05 estarán presentes artistas de reconocido prestigio.

Además colaboran con este proyecto musical diferentes entidades como la Embajada de México en España, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México (CONACULTA), Aeroméxico, CDMC-Centro para la Difusión de la Música Contemporánea (INAEM, Mº de Educación y Cultura), Fundación Altadis, Casa de América y Casa Encendida (Obra Social Caja Madrid). Música Mexicana ARCO'05 representa la apuesta de ARCO por seguir atendiendo las distintas realidades de la creación artística y visual actual, incorporando la música, que servirá para contextualizar el desarrollo de las artes mexicanas.
ARCE en ARCO' 05

07-02-2005

El miércoles9 de febrero abre sus puertas una nueva edición de ARCO, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo que se celebra desde hace veinticuatro años en Madrid.

Todos los años la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Madrid invita a un país para que muestre una amplia selección de las corrientes que se desarrollan en él. En esta ocasión el elegido ha sido Méxicocon una representación de 18 galerías, 250 artistas y unas 450 piezas. Las razones por las que ha sido elegido este país centroamericano como el invitado de honor se debe, en primer lugar, a que es el mercado de arte más importante de América Latina. Además, la presencia de México en el arte contemporáneo se ha visto incrementada en los últimos años. Corresponde

Entre las galerías imprescindibles para la historia reciente del arte mexicano figuran la Galería de Artemexicano, Juan Martín y López Quiroga, que mostrarán obra de algunos de los más importantes artistas mexicanos del siglo XX, como Leonora Carrington, Alfredo Castañeda, Francisco Toledo, Vicente Rojo o Gunther Gerzso, entre otros.

Las puertas de ARCO estarán abiertas al público desde el jueves 10 hasta el lunes 14 de febrero en el Parque Ferial Juan Carlos I de Madrid

Un año más, las revistas de Arte de ARCE estarán presentes en la Feria.

ARTECONTEXTO

Stand iE1. Pabellón 5 (Acceso por pabellón 7). Zona ARCO Latino

Arte y Parte

Stand PE02 / PABELLÓN 9

EXIT + Exit EXPRESS + Exit BOOK

Stand PE01/ PABELLÓN 9

Lápiz

Stand PE28 / PABELLÓN 9

Insituto de Estudios Turolenses: Becas y Ayuda a la Investigación 2005

04-02-2005

El Instituto de Estudios Turolenses, de la Diputación de Teruel que edita la revista Turia, ha convocado dos Becas anuales de carácter predoctoral, dirigidas a jóvenes investigadores, por un periodo de un año susceptible de ampliarse a dos, previa valoración favorable, por parte del Instituto de Estudios Turolenses, de la memoria que deberá presentar el becario. Su dotación asciende a 6.000 euros anuales cada una, que se harán efectivos en doce mensualidades.

Para optar a estas Becas, los solicitantes deberán reunir las siguientes características:

1. Poseer la nacionalidad española.

2. Estar en posesión, en el momento de finalizar el plazo de solicitud de las Becas, del título de licenciado o equivalente en Facultades o Escuelas Técnicas Superiores obtenido como máximo tres años antes.

3. No disfrutar de ningún otro tipo de Beca o Ayuda ni realizar cualquier actividad retribuida.

4. Tener, al menos, un expediente académico con una calificación media de Notable (2).

5. Vinculación del tema propuesto o de la persona que la solicita a la provincia de Teruel.

Las solicitudes deberán remitirse por triplicado a la Secretaría General del Instituto de Estudios Turolenses, (Apartado de Correos 77, 44080 Teruel) conteniendo la siguiente documentación:

1. Instancia.

2. Certificación académica personal completa y acreditativa de la titulación exigida, en original o fotocopia compulsada, con expresión de las calificaciones obtenidas en cada asignatura.

3. "Curriculum vitae" del solicitante. Todos los datos deberán estar debidamente documentados.

4. Proyecto de trabajo a realizar, señalando el director del proyecto, acomodándose al siguiente esquema:

· Título

· Resumen del proyecto (máximo medio folio)

· Descripción realista de los objetivos concretos del proyecto

· Antecedentes y estado actual del tema

· Bibliografía (máximo un folio)

· Hipótesis, metodología y plan de trabajo

· Experiencia del investigador y publicaciones

No se aceptarán los proyectos que no se ajusten por completo a este esquema.

5. Informe del director de la investigación, avalando la solicitud.

El plazo de admisión de solicitudes finalizará el día 28 de febrero de 2005.

La selección de los proyectos será efectuada por un Tribunal designado libremente por el Instituto de Estudios Turolenses. Su fallo será inapelable y se comunicará personalmente a todos los solicitantes. Las Becas podrán declararse desiertas, si a juicio del Tribunal ninguna solicitud reuniera los requisitos suficientes. Una de las copias de la documentación presentada por los solicitantes, tanto becados como no, quedará en poder del Instituto de Estudios Turolenses para ser incorporada al Archivo General. Las dos restantes serán devueltas a los solicitantes.

El período de disfrute de la Beca será de un año, prorrogable a dos, desde el momento de su concesión.

Al finalizar el período de disfrute de la Beca, el becario deberá entregar una memoria final de la labor realizada. En todas las publicaciones relacionadas con la investigación deberá figurar una mención explícita a la Beca concedida por el Instituto de Estudios Turolenses.
XVII CONCURSO «TERUEL» DE RELATOS

04-02-2005

La Sección de Creación Literaria del Insituto de Estudios Turolenses de la Diputación de Teruel, que edita la revista Turia, convoca el XVII Concurso "Teruel" de relatosque se regirá por las siguientes bases:

Podrán concurrir al mismo todos los escritores de habla hispana con relatos inéditos y no premiados anteriormente en ningún otro concurso. Los autores que hayan obtenido el Premio "TERUEL" de relatos no podrán presentarse a sucesivas convocatorias.

Los originales, de tema libre, deberán tener una extensión no inferior a cinco folios ni superior a diez, y como máximo entre 20.000 y 22.000 caracteres. Se presentarán por triplicado, mecanografiados a doble espacio y por una sola cara.

Los textos habrán de ir firmados con un lema y acompañados de un sobre cerrado en cuyo exterior figure el lema y que contenga nombre, edad, domicilio del autor y una pequeña reseña biobibliográfica.

Los trabajos se enviarán antes del 1 de septiembre de 2005 al Instituto de Estudios Turolenses (apartado, 77.44080 Teruel), indicando en el sobre: Para el Concurso "TERUEL" de relatos.

La dotación del Concurso es de 1.500 euros en metálico. La Sección de Creación Literaria del IET se reserva el derecho de publicación del relato premiado en la revista cultural TURIA, sin que puedan ser reclamados derechos de autor. Asimismo podrá insertar algunos de los relatos seleccionados, abonando a sus autores su habitual tarifa de colaboración en este caso.

El Jurado, que podrá declarar desierto el premio u otorgar accésits y menciones si lo estimara conveniente, estará integrado por especialistas en literatura, cuyos nombres se darán a conocer en el momento de hacerse público el fallo, que será inapelable.

El fallo tendrá lugar en el mes de octubre de 2005. El IET no mantendrá correspondencia sobre este Concurso ni devolverá los originales no premiados, que serán destruidos tan pronto se haya producido el fallo.

La presentación al Concurso "TERUEL" de relatos implica la total aceptación de sus bases, cuya interpretación queda a libre juicio del Jurado.

enero

Matador H. Hecho en México

19-01-2005

Matador, revista de Cultura, Ideas y Tendencias, llega a su noveno número, el H (cada volumen se numera con una letra del alfabeto español), dedicado al poder de inspiración de un país único: México.

México ha inspirado (y sigue haciéndolo hoy) a todo tipo de artistas, escritores, cineastas, músicos, intelectuales... Un país que envuelve con su mágica mexicanidad a todos sus habitantes, nacionales o extranjeros, residentes o turistas. Es imposible escapar a su influjo. México cambia la mirada del artista, y el artista, a su vez, cambia el país con sus propuestas. Es un enriquecimiento mutuo que, además, se exporta al resto del mundo para que podamos disfrutar de él. Así, no es posible entender a John Huston sin México, ni a México sin John Huston. Sucede lo mismo con otras tantas personalidades que vivieron o viven en el país y desarrollaron allí sus diversos talentos. Matador cruza por primera vez el océano para reproducir la capacidad evocadora de México, un país que ha sido fuente de inspiración para importantes artistas y creadores.

Matador H muestra imágenes inéditas de Paul Strand, Richard Ross y Ed van der Elsken; dibujos eróticos de Serguei Eisenstein nunca antes publicados; un texto inédito de Max Aub, un cuento modernista de Valle Inclán de 1892 y un poema inédito de Gary Snyder; además, extractos de los diarios fotográficos de Edward Weston -inéditos en español- y los últimos trabajos de Santiago Sierra y Francis Alÿs. La visión mexicana aparece representada por la artista Astrid Hadad, el arquitecto Alberto Kalach y los escritores Carlos Monsiváis y Elena Poniatowska.

Matador ha querido rastrear ese influjo mágico, esa fascinación que México ejerce sobre todos aquellos que entran en contacto con el país. La revista ha partido en busca de las raíces de la mexicanidad y ha vuelto con multitud de propuestas, ideas y miradas que permiten atisbar fugazmente, nunca de manera clara (no conviene desvelar por completo el misterio), por qué México resulta tan innegablemente atractivo. La revista incluye un CD de Calexico con tres temas inéditos de la banda. El Cuaderno de Artista y la etiqueta del Vino Matador han sido realizados por Joan Hernández Pijuan.

Nombres propios

Matador H recoge la fuerza de las fotografías de principios de siglo pasado tomadas por Paul Strand a lo largo y ancho del país. Hoy siguen siendo testimonios únicos de un México rural en blanco y negro del que Strand supo extraer toda su belleza, que se impone y sobrepone a la pobreza o los tipismos.

Tres importantes presencias españolas en México a través de sus obras: un texto inédito de Max Aub, una serie de anécdotas sobre Luis Buñuel en México contadas por su hijo y un cuento modernista de Valle Inclán, una pequeña joya publicada en “El Universal” en 1892 que es precedente de la “Sonata de Estío” y que describe precisamente la llegada del autor en barco desde España al puerto de Veracruz.

Una serie de estancias “mágicas” de México fotografiadas por el norteamericano Richard Ross, espacios que un día estuvieron habitados por personajes notorios (la casa donde Trotsky fue asesinado, el dormitorio de Tina Moditti y Edward Weston, el apartamento de William Burroughs, etc). Ross capta con su cámara lo que queda de sus dueños en esas estancias vacías, sus sombras, el recuerdo invisible que sobrevive en el aire.

La irreverencia y el sarcasmo de Astrid Hadad, la reina del cabaret heavy, capaz ella sola de dar la vuelta a todos los tópicos sobre su país, de los que se ríe y en los que bucea sin parar. Es la más mexicana y, a la vez, la más crítica con México.

Carlos Monsiváis y Elena Poniatowska: dos de los escritores más brillantes de México muestran su inteligencia, ingenio y honda cultura en una conversación en la que hablan del poder de atracción de su país.

Un extracto de los diarios del fotógrafo Edward Weston, inéditos en español. Son los capítulos que se refieren a su llegada a México, junto a Tina Modotti. En ellos describe la fuerte impresión que le produce el país, donde se quedará a vivir una buena temporada.

Un poema inédito de Gary Snyder. Si su vínculo con la generación beat es innegable, el conjunto de su obra le sitúa en una dimensión más amplia, convirtiéndole en uno los poetas en activo más reconocidos de los Estados Unidos.

Otro clásico de la fotografía, el holandés Ed van der Elsken, publicó en los años 60 un maravilloso libro en blanco y negro sobre México, “Sweet Life”. Aparte de las imágenes que incluyó en él, dejó inéditas otras muchas, que ahora Matador recupera para mostrar otra faceta de México y del propio autor.

La inspiración mexicana hoy: dos de los más reputados artistas y fotógrafos del panorama internacional, Santiago Sierra y Francis Alÿs, son ‘extranjeros’ (uno español, otro holandés) que viven y trabajan en México, lo que demuestra que el país mantiene intacto su poder de seducción y de inspiración. Matador muestra algunas de sus últimas obras, cedidas por los artistas en exclusiva.

Serguei Eisenstein, otro ‘mexicano’ de corazón, es conocido sobre todo por su cine, pero además realizaba maravillosos dibujos eróticos, la mayoría de ellos inéditos. Matador H muestra una serie realizada por el director en México no publicada aún.

México está presente también en la música. ¿Quién no conoce una canción cuya letra aluda directa o indirectamente a este país? Matador ofrece una cuidada selección de los mejores temas. De Bob Dylan a Elvis Presley, pasando por Frank Sinatra, Joaquín Sabina, Bola de Nieve o Manu Chao.

El proyecto “México Ciudad Futura: la Ciudad de los Lagos”, del arquitecto Alberto Kalach. Un sueño utópico, pero perfectamente armado y argumentado, que pretende devolver a la Ciudad de México su aspecto original de laguna.

Además, varios textos que aportan otras visiones mexicanas: la de Bárbara Jacobs, viuda de Augusto Monterroso y residente en el país, o la de José Moreno de Alba, director de la Academia Mexicana de la Lengua.

Cuaderno de Artista: Joan Hernández Pijuan

Cada año Matador regala a los suscriptores de la revista un Cuaderno de Artista firmado por un creador de reconocido prestigio. En esta ocasión, Matador se lo ha encargado a Hernández Pijuan, quien ha preparado un cuaderno con 17 gouaches originales. Este cuaderno puede adquirirse también al precio de 30 euros.

Música Matador: Calexico, en exclusiva

El grupo norteamericano que mejor ha sabido entender e interpretar la música de raíz mexicana, ha realizado en exclusiva para Matador un disco que incluye tres temas inéditos y una selección especial de las canciones que, para el grupo, mejor reflejan la influencia que el sonido, la imaginería y la cultura mexicana ha tenido en su música.

Vino Matador: Ánima Negra

El Vino Matador de este año -Vino Pijuan- ha sido realizado por Ánima Negra, bodega que a finales de los 90 se convirtió en un símbolo de los nuevos viticultores. Pijuan procede de los viñedos Felanitx (Mallorca) y se ha obtenido de la uva fogoneau. Creado por el enólogo Francesc Grimalt, junto a Miquel Ángel Cerdá y Pere Obrador, se han producido solamente 2.500 botellas de este vino único, cuya etiqueta incluye un dibujo original de Joan Hernández Pijuan.
Concurso España y Cuba ¿Qué política?

17-01-2005

La revista FP, Foreign Policy en su edición Española, recientemente asociada a ARCE, convoca el concurso España y Cuba: ¿Qué política?.

El objetivo del concurso es aportar ideas sobre cuál deería ser la política española hacia Cuba.

Podrán participar estudiantes universitarios de cualquier país.

El ganadro recibirá 1.500 euros y su texto se publicará en la revista.

Los participantes deberán tener en cuenta, entre otros aspectos, las características del régimen de Fidel Castro y sus perspectivas de cambio o continuidad, los condicionantes de la política exterior de Madrid hacia La Habana y la necesaria coordinación de España con la Unión Europea, además de la acción de las comunidades autónomas, los ayuntamientos y las empresas españolas.

El texto, en castellano, tendrá un máximo de 2.500 palabras, se adecuará al estilo de la sección Memorándum de FP Edición Española y estará dirigido al presidente del Gobierno de España.

El jurado, que podrá declarar desierto el concurso, estará formado por el director de FP Edición Española, el director general de FRIDE y tres expertos en la materia.

Su fallo se hará público el 1 de junio de 2005.

Los originales deberán enviarse antes del 31 de marzo de 2005 a la dirección de correo electrónico concursocuba@fride.org.

Los concursantes deberán aportar su nombre y apellidos, su dirección postal, teléfono, e-mail, DNI o número de pasaporte, además de un breve currículum en el que se especifique los estudios universitarios que está cursando.

Las bases del concurso pueden consultarse en la página web: www.fp-es.org
L' Avenç renueva su diseño

12-01-2005

L’Avenç estrena con el número de enero una nueva maquetación y una presentación más esmerada. El nuevo diseño, obra de Enric Muñoz y Xavier Alamany, obedece a la voluntad de relanzamiento de la revista, que inicia ahora su 29 año de vida y está a punto de lograr el hito del número 300 (marzo 2005). La revista pasa ahora a imprimirse a dos tintas, con la adopción de un color corporativo que es también el de la cabecera rediseñada, todo conservando las páginas de color que ya tenía.

Los cambios introducidos persiguen una más grande claridad gráfica, con la ordenación de las diversas secciones de la revista en tres bloques: La Opinión, Dossier y Mirador. En el primero, se agrupan, además del editorial y los “bitllets”, una entrevista o un tema de actualidad (De ahora), además de alguna sección nueva, como la serie sobre las "imágenes del siglo" del escritor Francesc Serés. El Dossier continúa siendo el elemento definidor de L’Avenç: una mirada histórica, a menudo centrada en el presente, en las cuestiones que nos afectan como ciudadanos, sin rehuir el examen y el debate de las cuestiones historiográficas. Finalmente, el Mirador se estructura en torno a la crónica cultural y la selección y reseña de libros.

A la hora de abordar el rediseño de la revista, los diseñadores han buscado la simplificación. En primer lugar, de los criterios. Las soluciones: fáciles, de sentido común son las más difíciles de encontrar. No hemos pretendido hacer una revista 'de diseño', sino hacer una revista donde el diseño, se fundiese con el contenido y no tuviera un protagonismo demasiado marcado.

L’Avenç salió a la calle el 1977, en una época de recuperación y de reivindicación de la tradición cultural del catalanismo. No es extraño, pues, que para la cabecera se escogiera el nombre de una publicación histórica, que a pesar de su brevedad (apareció, en dos etapas, entre 1881-1884 y 1889-1893), había tenido una influencia decisiva, como introductora del modernismo y como promotora de la reforma ortográfica de Pompeu Fabra. El logotipo con qué salió entonces L’Avenç, obra de los diseñadores gráficos Josep M. Mir y Joaquim Nolla, enlazaba con la cultura visual del modernismo y constituía, en este sentido, toda una declaración de intenciones.

El nuevo logotipo de L’Avenç evoluciona hacia una mayor claridad y legibilidad. La tipografía escogida le confiere un aire más neutro, pero plenamente actual. Los cambios en la maquetación persiguen subrayar la renovación que ha emprendido L’ Avenç en los últimos tiempos y su voluntad de llegar a un público más amplio. Esto se ha hecho ensanchando el punto de mira, ampliando el abanico de intereses de la publicación al conjunto de las humanidades, con una atención particular a la literatura, sin traicionar en ningún momento el espíritu fundacional de L’Avenç. Es decir, sin perder las señas de identidad que la han convertido en una de las revistas más prestigiosas y de referencia de la cultura catalana.
1503 1518 1533 1548 1563 1578 1593 1608 1623 1638 1653

aviso legal | webmaster | Catálogos e informes | Condiciones de venta

Asociación de Revistas Culturales de Espańa (A.R.C.E) - CIF G28-868-610