ARCE: Asociación de Revistas Culturales de España

Mapa del sitio RSS Feed Síguenos en Facebook ARCE en Twitter ARCE en Instragram
  • revistas
  • noticias
  • artículos
  • nosotros
  • contacto
  • SUSCRIPCIÓN A REVISTAS
  • 142 Revista Cultural
  • Ábaco. Revista de Cultura y Ciencias Sociales
  • ADE-Teatro
  • Anuario Internacional de CIDOB
  • Arquitectura Viva
  • artepuntoes (Revista Digital)
  • AV Monografías
  • AV Proyectos
  • Ayer (Revista Digital)
  • Boletín de la Institución Libre de Enseñanza
  • Bonart
  • Bonart Internacional
  • Caimán Cuadernos de Cine
  • CLIJ (Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil)
  • Cuadernos de Pensamiento Político ( Revista Digital)
  • Cuadernos Hispanoamericanos
  • Debats. Revista de cultura, poder i societat
  • Ecología Política
  • Ecologista
  • El Ciervo
  • El Croquis
  • Exit
  • Express (Revista Digital)
  • Grial
  • Ínsula
  • Intramuros
  • Le Monde Diplomatique
  • Letra Internacional
  • Letras Libres
  • Librújula
  • Litoral
  • Luzes
  • L`Avenç
  • MaMagazine
  • Matador
  • Melómano
  • Nómada Cultural (Revista Digital)
  • Nuestra Bandera
  • Nuestro Tiempo
  • Nueva Revista de Política, Cultura y Arte
  • Ópera Actual
  • Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global
  • Pasajes
  • Política Exterior
  • Primer Acto
  • Revista Cidob d\'Afers Internacionals
  • Revista de Comunicación de la SEECI (Revista digital)
  • Revista de Estudios Orteguianos
  • Revista de Occidente
  • Ritmo
  • Scherzo
  • Sistema
  • Telos. Revista de Pensamiento, Sociedad y Tecnología
  • Trama & TEXTURAS
  • Vivat Academia. Revista de Comunicación (Revista digital)

Noticias

  • Las revistas culturales en el Stand 14C01B de Liber...
  • PRESENTACIÓN DEL NÚMERO 141/142 DE ...
  • 40º ANIVERSARIO DE LA REVISTA PAPELES ...
Ver + noticias

Articulos

En abierto
  • El estridente ritmo de la lucha callejera por Alejandro Santini Dupeyrón
  • Cómo integrar a los inmigrantes por Norbert Bilbeny
  • El infierno fiscal español por Santiago Álvarez García
Ver + artículos

Este proyecto ha recibido una ayuda del Ministerio de Cultura:

Ministerio de Cultura

Noticias

junio

Encuentro de escritores hispanoamericanos en homenaje a Roberto Bolaño

13-06-2005

El Instituto Cervantes de Múnich está organizando una conferencia literaria sobre la "Narrativa hispanoamericana hoy - Homenaje a Roberto Bolaño" que se celebrará los días 16 y 17 de junio del 2005 en Múnich.

Estas jornadas pretenden averiguar las nuevas tendencias literarias en los países hispanoamericanos y la influencia de Roberto Bolaño como referente generacional. Al encuentro acudirán escritores, editores y críticos literarios de España, Latinoamérica y Alemania.

Mientras la recepción internacional sigue anclada en el referente del llamado “boom” literario de los años sesenta, muchos autores hispanoamericanos perciben la herencia del realismo mágico y del tropicalismo como una carga. Y sin embargo, la creación literaria no ha parado de dar buenos frutos, con una multiplicidad de registros que impide encontrar calificativos comunes. Lo único en que coincidió un grupo tan nutrido como dispar de jóvenes autores reunidos en Sevilla en 2003, fue en su filiación hacia Roberto Bolaño, quien fallecería poco después del encuentro dejando una obra brillante, irreverente y lúcida, para muchos lectores aún por descubrir. El encuentro pretende tomar el pulso a las nuevas tendencias en los países hispanoamericanos y sopesar la influencia de Bolaño como referente generacional.

Programa

Jueves, 16 de junio, 19.30 h

Nuevas posiciones estéticas en Hispanoamérica

Con Karla Suárez, Fernando Iwasaki y Jorge Eduardo Benavides

Moderador: Michael Rössner

El hispanista Michael Rössner presenta a tres representantes de la nueva narrativa, la cubana Karla Suárez y los peruanos Fernando Iwasaki y Jorge Eduardo Benavides, quienes debatirán la herencia del realismo mágico y otras corrientes hispanoamericanas y tratarán de situar su obra respecto a las tendencias actuales.

Jueves, 16 de junio, 17 h

Bolaño, adalid de una nueva literatura

Con Jorge Herralde, Ignacio Echevarría y Rodrigo Fresán

Moderador: Heinrich von Berenberg

Presentados por el „descubridor“ y traductor al alemán de Bolaño, Heinrich von Berenberg, su editor Jorge Herralde, el crítico literario Ignacio Echevarría y el autor argentino Rodrigo Fresán recuerdan al complejo y fascinante Roberto Bolaño.

Viernes, 17 de junio, 17 h

La sociedad hispanoamericana y sus proyecciones literarias

Con Santiago Gamboa, Ednodio Quintero y Andrés Neuman

Moderador: Paul Ingendaay

El corresponsal en Madrid del Frankfurter Allgemeiner Zeitung, Paul Ingendaay, debate con el colombiano Santiago Gamboa, el venezolano Ednodio Quintero y el argentino Andrés Neuman sobre las condiciones de producción literaria en sus respectivos países, la percepción de sí mismos de los autores hispanoamericanos en los contextos nacional y continental, así como su relación con Europa.

Viernes, 17 de junio, 19.30 h

Bolaño, un hallazgo para el lector alemán

Con Antje Kunstmann, Michael Krüger, Evita Bauer y Ijoma Mangold

Sus editores alemanes, Antje Kunstmann y Michael Krüger (Hanser), así como los críticos Evita Bauer y Ijoma Mangold, entre otros, leen fragmentos de sus textos y analizan el „efecto Bolaño“ desde la perspectiva alemana.

En colaboración con las editoriales Antje Kunstmann y Hanser

Traducción simultánea español /alemán

Entrada: cada acto / 5,- / 4,- , todos los actos € 15,- / 12,-

Contacto:

Instituto Cervantes Múnich, Marstallplatz 7, 80539 Múnich, Alemania

Tel. +49-(0)89-29 07 18 13, Fax +49-(0)89-29 32 17

christina.margenfeld@cervantes-muenchen.de

La Fábrica Editorial en la Feria del Libro

03-06-2005

La Fábrica Editorial, que edita la revista asociada a ARCE MATADOR, está presente en La Feria en la caseta número 311, un espacio donde se se podrán encontrar todos los ejemplares de PHotoBolsillo, la más completa colección de fotografía española de autor: desde los volúmenes más recientes (Ángel Marcos, Laura Torrado) hasta las reediciones de los títulos más solicitados (Alberto García-Alix, Ramón Masats, Ricky Dávila...).

Junto a ellos, otra serie de libros dedicados al arte y la fotografía, como la colección Conversaciones con Fotógrafos, en la que diversos autores de primera línea dialogan con interlocutores afines; los catálogos y guías del festival de fotografía PHotoEspaña desde su nacimiento, en 1998, o los libros de autor, que tratan monográficamente sobre artistas concretos, como los dedicados a Alberto García-Alix, August Sander, Sol LeWitt, Christine Spengler, Luis Gordillo, Navia, Miquel Barceló visto por Jean Marie del Moral...

Además, una ecléctica colección literaria, Blow Up, que mezcla novela, poesía, ensayo, memorias y hasta un libro de cocina. De Joan Brossa a George Steiner, de las memorias porno de Linda Lovelace a H.L. Mencken, de José da Cruz a Dubravka Ugresic.

Además de libros, La Fábrica ofrece tres revistas de calidad, cada una para un tipo de lector, realizadas con el mayor nivel de calidad: Matador, revista anual de Cultura, Ideas y Tendencias; OjodePez, dedicada a la fotografía documental que no se encuentra en otras publicaciones, y Eñe, revista para leer, una nueva revista de literatura con forma de libro y textos exclusivos de los mejores autores. Tres regalos para lectores inquietos, que, junto al resto del catálogo de La Fábrica, conforman un fondo editorial moderno, heterogéneo, serio y atractivo.
ARCE en la BookExpo America

02-06-2005

ARCE estará presente en la Feria Internacional BookExpo America, que tendrá lugar entre los días 3 y 5 de junio en la ciudad de Nueva York.

Con más de 2.000 exhibiciones, 500 autores, 80 conferencias, la BookExpo America es el lugar idóneo para el negocio editorial.

ARCE estará ubicado en el stand nº 2338.

mayo

EXIT 18, naturaleza muerta

31-05-2005

Con el título Naturaleza muerta / Still-Life acaba de salir el número 18 de EXIT que será presentado en el stand individual de nuestra editorial en la feria de arte Art Basel (14-20 Junio), en la ciudad suiza de Basilea.

Como de costumbre, un editorial de Rosa Olivares, La vida se va como el humo, abre el número con una serie de reflexiones genéricas sobre el tema y su evolución en la historia del arte, y, en particular, en relación con la fotografía, además de sus vínculos con la representación del paso del tiempo y la vida cotidiana.

Una visión ensayística y más amplia la aborda en este número el autor y profesor de la Universidad de Vigo, Alberto Ruiz de Samaniego, quien traza en su texto, El tiempo de un bodegón, un itinerario transversal que recorre el tema de la naturaleza muerta desde lo artístico y lo estético hasta lo filosófico y lo sociológico, desde la melancolía que habita en las vanitas hasta el consumo capitalista que se deriva de los objetos.

Entre los dos artículos centrales, se incluyen 4 portfolios de 10 páginas cada uno de 4 artistas en cuya trayectoria la naturaleza muerta constituye un referente significativo. El joven norteamericano Zachary Zavislak inicia esta serie de dossieres con una obra muy canónica, inspirada en los bodegones barrocos y una puesta en escena muy cuidada, tal y cómo se comenta en el texto de Celia Díez que acompaña sus imágenes. La mirada del alemán, radicado en Londres, Wolfgang Tillmans, está más en la línea de lo doméstico y lo cotidiano, con una aparente superficialidad que encierra un profundo conocimiento e interés por el tema como demuestra en su propio texto de acompañamiento. Opción distinta es la del español Manuel Vilariño, que lleva años trabajando con animales disecados como simbologías de fuerzas místicas, sacrificadas y sagradas al tiempo, y que presenta sus nuevas vanitas con velas, frutas y cráneos; un texto de Miguel Ángel Ramos ahonda en el pulso poético de sus imágenes. Por último, el estadounidense Joel-Peter Witkin, un clásico siempre controvertido, aporta sus desgarradoras imágenes en blanco y negro, con sus fragmentos de cadáveres y otros elementos que recrean el género con un lenguaje muy personal, aportando también sus propias reflexiones en un breve texto ad hoc en el que se autodefine como un Payaso/Filósofo.

El otro texto central de este número, La puesta en escena del objeto, corre a cargo del profesor y crítico italiano radicado en Milán, Alberto Veca, quien, desde una perspectiva más formalista, repasa la herencia del barroco y de la historia de la pintura en general a la hora de analizar las composiciones y disposiciones de los elementos que reposan sobre la escenografía de la mesa en toda naturaleza muerta.

Además de los cuatro artistas seleccionados para sus respectivos portfolios, se incluyen también imágenes de Daniel Blaufuks, Toni Catany, Enrico Cattaneo, Teresa Cavalheiro, Hannah Collins, Pere Formiguera, Flor Garduño, Claus Goedicke, Jan Groover, Evelyn Hofer, Hong Lei, Laura Letinsky, Saverio Lucariello, Esko Männikkö, McDermott & McGough, Douglas W. Mellor, Priscilla Monge, Jean-Luc Moulène, Holger Niehaus, Gabriel Orozco, Olivia Parker, Bernhard Prinz, Olivier Richon, Rubén Santiago, Jörg Sasse, Cindy Sherman, Alec Soth, Emmanuel Sougez, Joseph Sudek, Sam Taylor-Wood y Jeff Wall, entre otros. Diferentes miradas y variaciones (naturaleza muertas, bodegones, vanitas, memento mori, gabinetes de curiosidades), como homenaje a un género clásico de la historia del arte que mantiene su vigencia y vitalidad en la producción fotográfica contemporánea.
El mayo de Letras Libres

30-05-2005

La edición española de la revista mexicana, sucesora de la famosa Vuelta de Octavio Paz, está henchida de importantes artículos que resulta complicado resumir en una nota tran breve como necesariamente tiene que ser esta. Pero merece la pena dar un paseo lector por sus secciones, por los artículos dedicados y los más variados asuntos literarios y a las reseñas y críticas de libros, todo ello firmado por autores de notable prestigio.
ARCE en la Feria del Libro de Madrid

27-05-2005

Desde el viernes 27 de mayo hasta el domingo 12 de junio de 2005 tendrá lugar en El Retiro de Madrid una nueva edición de La Feria del Libro.

La 64 edición de la Feria, está este año dedicada a los jóvenes lectores y acoge 370 casetas que ofrecen las últimas novedades literarias a precios un 10% más bajos de su precio habitual.

La Feria contará asimismo con el tradicional trasiego de escritores que firmarán sus obras en las distintas casetas de la muestra. El pasado año, la muestra fue visitada por 3,2 millones de personas que compraron libros por valor de diez millones de euros y los organizadores confían en alcanzar en la presente edición tres millones de visitantes.

La primera Feria del Libro se celebró del 23 al 29 de abril de 1933. Las editoriales madrileñas alinearon sus casetas en el Paseo de Recoletos. Don Fernando de los Ríos, ministro de Instrucción Pública saludo con alegría este acontecimiento cultural y otros oradores invitaron a los madrileños a acudir a la feria del libro y empaparse de los valores de las publicaciones.

Como cada año, ARCE estará presente en la caseta 331 y dispondrá de una amplia muestra de las revistas que agrupa la asociación.

Laborables de 11 a 14 horas y de 18 a 21:30 horas

Festivos de 11 a 15 horas y de 17 a 22 horas

Lineas 2, 19, 20, 26, 28, 61, 63, 146 y C-1

Metro Retiro, Príncipe de Vergara o Ibiza

Mas información: www.ferialibromadrid.com
XXX Edición del Premio Enrique Ferrán de Artículos

26-05-2005

La revista de pensamiento y cultura El Ciervo convoca la XXX edición del Premio de artículos Enrique Ferrán bajo el tema 'Médicos y pacientes'.

La extensión del artículo será de 800 palabras como máximo. El jurado valorará positivamente la frescura del estilo y de las ideas.

Los artículos podrán desarrollar el tema de las relaciones entre médicos y pacientes en cualquier aspecto (recuerdo, crítica, proyecto) y forma (narrativa, ensayística, humorísitca). Podrán participar personas de cualquier edad.

El premio está dotado de 800 euros

Los trabajos deberán ser enviados por correo postal antes del 3 de octubre de 2005 a El Ciervo C/ Calvet 56, etlo. 3ª 08021 Barcelona o por correo electrónico a redaccion@elciervo.es (en el asunto del mensaje deberá constar "Premio Enrique Ferrán". Los participantes deberán incluir una fotocopia por ambas caras del DNI o equivalente.
br> La composición del jurado se dará a conocer junto con el fallo del premio durante la segunda quincena de octubre.

La revista El Ciervo publicará el artículo ganador y se reserva el derecho de publicar aquellos que crea interesantes, abonándolos como una colaboración, previo aviso al autor antes de publicarlo. No se devolverán los originales presentados.
Temas, entrevista a fondo con Alfonso Guerra

25-05-2005

Un personaje singular, clave en la transición política, alejado injustamente del primer plano de la actualidad política, con opiniones siempre merecedoras de respeto, Alfonso Guerra se deja hacer una larga entrevista en la revista Temas con Eduardo Sotillos, en la que habla de las claves de la reforma constitucional, sus posibilidades y sus riesgos.

En este mismo número , Javier Rojo, Presidente del Senado, hace una valoración sobre los resultados electorales en el País Vasco. Pero, en la línea del contenido grueso de la entrevista con Guerra, el número dedica su mayor interés al actualísimo asunto de la Constitución Española y los Estatutos de Autonomía.
“El Ciervo” nació hace 54 años

24-05-2005

La revista mensual de pensamiento y cultura El Ciervo nos cuenta en su último número cómo era el mundo cuando nació, concretamente en el año 1951.

Carlos Eymar, nacido también en ese mismo año, descubre para el lector las obras que marcaron su quinta. Además, Pere Escorsa analiza los cambios de la economía española en las últimas décadas; el escritor Manuel Quinto escoge sus cintas de cine favoritas del último medio siglo.

Y todo comienza con un editorial de Lorenzo Gomis cuyo título es francamente sugerente: “No es fácil ser Papa”.
Sobre la tortura

23-05-2005

La publicación bimestral Política Exterior ofrece varios trabajos realmente interesantes en el número correspondiente a mayo y junio, dos destacados: uno Sobre la tortura, escrito por William Pfaff, referido a las prácticas inhumanas, injustas e ilegales que se han descubierto últimamente por aprte de Estados Unidos, al que no le parece preocupar aniquilar al enemigo de cualquier manera. Y La ONU y los Objetivos del Milenio, cuyo título expresa claramente lo que han pretendido contar sus autores, Darío Valcárcel y Gonzalo Sánchez-Terán.

En realidad un recorrido sobre los demás artículos permite al lector una opinión sobre los temas más candentes de la realidad internacional, como China redescubriendo América Latina, el futuro del desarme y de la no proliferación, la alianza entre España y Brasil, la política latinoamericana del gobierno socialista, la Iglesia en el tiempo del nuevo Papa Benedicto XVI, etc.
El cine español durante la transición democrática

20-05-2005

Cuadernos de la Academia, institución que acaba de dar el paso de contratar a una secretaria general con la intención de llenarse de un mayor contenido, es una publicación periódico en formato de libro con un tema único desarrollado por varios autores.

En el último número aparecido se trata el tema del cine español durante la Transición democrática (1974-1983), cuyos textos son los que se hicieron públicos hace cuatro años en el IX Congreso de la Asociación Española d Historiadores de Cine que se celebró en Valencia.

Con este volumen editado por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España se ofrece una panorámica suficientemente certera de ese ámbito durante un tiempo crucial en la Historia reciente de nuestro país.
Fernando Arrabal en la portada de El Extramundi

19-05-2005

La revista trimestral fundada por Cela, El Extramundi y Los papeles de Iria Flavia, dedica su monográfico del número de primavera a Fernando Arrabal porque “posee el incalculable tesoro de tener voz propia, que es la condición indispensable para poder hacerse un sitio en ese confuso limbo de los injustos que se llama el Parnaso”.

En primer lugar, hay dos textos del propio Arrabal: Ingenio y genio de Camilo José Cela y el poema Mientras me emborracho entre gruñidos. A continuación se suceden los trabajos sobre él, desde un Prólogo que hace Ángel Berenguer hasta un texto de Milan Kundera, pasando por sendos artículos dedicados al cine y al teatro, incluida igualmente una entrevista con el autor dramático realizada por Pollux Hernúñez.

Una visión completa para un autor controvertido al que no se le puede negar la genialidad de muchas de sus obras de creación.
Las Brigadas Internacionales en Ayer

18-05-2005

La revista Ayer dedica su número 56 a las Brigadas Internacionales, con el siguiente sumario: Es uno de los temas más polémicos de la historia contemporánea de España, enmarcado en el período de entreguerras, cuando la lucha entre fascismo y democracia alcanzó su punto más álgido en Europa.

En este número, la revista hace un balance historiográfico sobre las Brigadas Internacionales y plantea algunas cuestiones relativas a los medios de propaganda (prensa y cine), su sanidad, la actuación del Batallón Británico y las relaciones entre los voluntarios y la Unión Soviética. Francamente un conjunto de siete artículos que ofrecen un panorama realmente completo del tema. Luego se incluyen las secciones Miscelánea, Ensayos bibliográficos y Hoy, con trabajos igualmente interesantes.
A los 100 años, Sartre en Leer

17-05-2005

Por cumplirse el centenario de su nacimiento en el próximo mes de junio, y los veinticinco de su muerte, ya en abril, la revista Leer de

El dossier sobre el “gran gurú” de la izquierda se inicia con un largo trabajo de Oscar Caballero; tras él, César Alonso de los Ríos escribe Entre el ser y la nada. Curiosa la visión de algunos intelectuales sobre su visión de Sartre: José María Lasalle, Ramón Tamames, Gustavo Bueno, Fernando Savater, Eugenio Trías, Carmen Alborch y Agapito Maestre.

Se termina el asunto central de la publicación con la habitual entrevista fingida que le hace Víctor Márquez Reviriego. Y luego las secciones habituales de la revista entre las que se puede destacar una breve entrevista de Belén Lorenzana a Francisco Umbral sobre Cervantes.
Ritmo y Litoral reciben La Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes

16-05-2005

En el consejo de Ministros del pasado viernes día 13 se ha concedido "La Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes" a la revista de música clásica RITMO y a la revista de literatura LITORAL.



RITMO

Tras 76 años de presencia activa en la prensa musical española, el Gobierno Central reconoce la labor informativa, de documentación, educativa y de opinión que nuestra Revista de Música Clásica RITMO ha venido desarrollando a lo largo de estos años, en un difícil y minoritario sector de la cultura y el arte en España, como es el de la Música Clásica.

RITMO, decana de la prensa musical española, agradece el galardón otorgado y hace extensivo el mismo a todos los que mes a mes colaboran en la edición de la revista, y a todos aquellos que en el pasado han contribuido a la longevidad de la publicación y, en especial, a su fundador don Fernando Rodríguez del Río.

LITORAL

Fundada en 1926 por Emilio Prados y Manuel Altolaguirre fue uno de los principales exponentes del quehacer vanguardista de aquellos años y en sus suplementos publicaron sus primeros libros Aleixandre, Cernuda, Alberti... y colaboraron artistas de la categoría de Picasso, Juan Gris o Salvador Dalí.

Tras un largo paréntesis la revista resucitó en 1968, dedicando sus números a difundir la obra y el pensamiento de muchos poetas del exilio, así como de los nuevos escritores y pintores de las generaciones posteriores.

Con un cuidado diseño se publican monográficos de valor perdurable, antologías y números temáticos que hacen de esta publicación una de las de mayor prestigio dentro de los movimientos literarios y artísticos del mundo hispánico y continúa al cumplirse más de setenta años de su nacimiento, en la vanguardia de la creación literaria y artística en España.
1458 1473 1488 1503 1518 1533 1548 1563 1578 1593 1608

aviso legal | webmaster | Catálogos e informes | Condiciones de venta

Asociación de Revistas Culturales de Espańa (A.R.C.E) - CIF G28-868-610